Ir al contenido principal

Hugo Chávez: ¿la historia te absolverá?


“Señores magistrados:

Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones: nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona. Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy setenta y seis días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales.”
Fidel Castro en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953

Con esas palabras inició Fidel Castro el discurso que utilizó como alegato para su defensa ante el juicio que en su contra comenzó el 16 de octubre de 1953 por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Cespedes, en Santiago de Cuba y Bayamo, Cuba, sucedidos en julio de ese año y que luego se publicara como documento con el título sugerido por su cierre: “La historia me absolverá”.

No voy a comentar acerca de los alegatos de Fidel porque, obviamente, las críticas que él hizo en su momento al régimen de Fulgencio Batista obedecen a ese momento histórico en el que llamaba la atención acerca de los problemas de tenencia de la tierra, la salud, desempleo, entre otros, que vivía Cuba y en nada los quiero relacionar con la Venezuela que deja Hugo Chávez después de su muerte.

Pero si quiero hablar acerca de las circunstancias en las cuales queda el país ahora que él no nos acompaña y que ya sus seguidores comienzan a idolatrar como si de una deidad se tratara. Como a todo líder importante, como a toda persona que le ha tocado liderar un país, el mejor juez o arbitro de su gestión y resultados es la historia. La historia será la que, en su justa dimensión y sin el sesgo que podamos tener, se encargará de decir a las futuras generaciones cuál fue el resultado.

Chávez parte dejando, a mi juicio, dos legados bien importantes, uno positivo, el otro absolutamente negativo para nuestra sociedad.

Lo positivo: queramos o no, los venezolanos, nuestra sociedad en 2013, es totalmente distinta a la de 1998. Hemos cambiado y para bien. En 1998 eran muchos los que no se ocupaban de lo público. Éramos pocos los que nos ocupábamos de lo público, de estar pendiente de saber quién me gobernaría porque ello afectaría mi calidad de vida. Hoy, a pesar de existir un grueso grupo al que llamamos NiNi, estoy convencido que todos estamos pendiente de lo público, de quien me gobierna en lo local, lo regional y lo nacional. Ese legado se lo debemos agradecer, siendo honestos, a Hugo Chávez.

Desde 1979, cuando comenzamos a separar las elecciones locales, municipales, de las nacionales, comenzó ese proceso de desgano por lo público. Era natural en una sociedad donde, en realidad, pasaba poco y la alternabilidad de poder entre AD y Copei era la máxima. Hoy, a pesar de la abstención electoral, hay mayor participación.

Por ese desgano y por pensar que poco o nada cambiaria o que mi voto en nada afectaría, elegimos a Chávez en 1998. Hoy es distinto, con todo y lo que cuestionamos al árbitro, al CNE.

Lo negativo: al igual que ocurrió lo anterior, la Venezuela de 2013, los venezolanos de hoy, somos bien distintos a los de 1998. Chávez se ha marchado dejado un legado bien triste y alarmante, somos una Venezuela totalmente dividida, una Venezuela sembrada de odio y de diferencias de clases, pobres contra ricos, hermanos contra hermanos, familias divididas por ser o no ser chavistas. Nunca antes vivimos eso. Chávez dividió al país, dividió al venezolano.

El venezolano es por naturaleza una persona alegre, vivaz, que disfruta sobremanera del humor y de las cosas que le ocurren a diario. De todo lo cotidiano hace un chiste para llenar de alegría su vida. Hoy esa alegría se mantiene pero junto a ella está la diferencia y el odio, de unos por otros y de todos lados.

Da mucha tristeza ver como muchos de aquellos que no simpatizaban con Chávez han celebrado su muerte. Pero él así se los hizo sentir. Sus acciones de jefe de gobierno y como líder político llenaron ese odio y rencor que sienten. Y no es para menos.

Fidel, mentor de Chávez, reclamaba para si un trato humano y digno en el juicio que le seguían. Franklin Brito, un ser humano tan valiente como humilde, no tuvo la oportunidad de ser escuchado o, mejor dicho, no quiso ser escuchado por Chávez. Murió, como Chávez, pero por defender su dignidad, su familia y su libertad. Hoy, Iván Simonovis, no ha sido escuchado a pesar de las miles de voces que se han levantado junto a la de él, incluidas las de Ivana, su hija. Enfermo, libra una batalla contra un poder que solo sabe demostrar ensañamiento, odio y venganza.

No son argumentos para justificar la actitud de quienes hoy sienten un respiro por la muerte de Chávez pero son hechos que reflejan el legado tan triste como penoso que ha dejado en nuestro país.

La historia nos dirá quien tenía la razón en estas décadas que hemos vivido. Hoy Iván y muchos otros permanecen presos producto de ese odio y venganzas en una sociedad que no lo conocía. Fidel cerró su defensa así: En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, La historia me absolverá.”

Hugo, no estoy seguro si la historia te absolverá.


Brooks, 6 de marzo de 2013

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Simón, la película, pasado y futuro

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Cuando salió la película  Simón  me escribió mi amigo Juan peña y me dice: «Pana, tú que conoces gente por qué no contactas a los productores de  Simón  y tratas de traer la película para Calgary, se ve muy buena». Le respondí que lo intentaría. En los días siguiente escribí al correo electrónico que aparecía en las redes sociales de  Simón  pidiéndoles la oportunidad de presentar la película en Calgary, pero no obtuve respuesta. Si mal no recuerdo fue entre abril y mayo de 2023.   Pasaron los días, semanas y meses, y volví a escribir a finales de septiembre y obtuve respuesta. Me escribió mi hoy amigo, Jorge Antonio González, uno de los productores de  Simón . Su mensaje fue muy amable, algo que no ha cambiado hasta hoy día y que aprecio muchísimo.   Jorge me dijo que agradecía mucho el mensaje, que conversáramos sobre esa posibilidad y así lo hicimos. Me pidió algo de paciencia porque el equipo de Black...

El día que conocí a Jimmy Carter

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado   Acaba de fallecer a sus 100 bien vividos años, el expresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, James Earl Carter, Jr., conocido por todos simplemente como Jimmy Carter. Está de más contar el legado que Carter nos ha dejado con ese gran esfuerzo que hizo luego de dejar la presidencia americana en 1981, promocionar la democracia, sus valores, la defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana, la importancia que tiene la transparencia y elecciones completamente libres y justas.   Mi agradecimiento con él, por ese esfuerzo, lo quiero plasmar en estas líneas recordando aquel momento en el que tuve la oportunidad de conocerlo, personalmente, en uno de los días de gran importancia y trascendencia en la historia contemporánea de mi querida Venezuela. En esa oportunidad Carter estuvo acompañado por César Gaviria, expresidente colombiano que en ese momento era el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (...

De cómo 2023 inició el camino a 2025

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado He comentado varias veces que mis relatos expresan episodios de mi vida contados con cierto humor, sin embargo, la pausa de más de un año que ocurrió entre septiembre de 2023 y noviembre de 2024 ha permitido, me atrevo a llamarlo así, una cierta madurez en mis líneas. Por supuesto que me encanta el humor, lo jovial, pero por alguna razón que tiene que ver con este relato, los últimos que he escrito han estado alejados de lo jocoso y han tenido más que ver con ese cambio que quiero contar hoy.   2023 fue para mí un año que arrancó con tristeza y se expresó sobremanera un día de febrero en el que me separé de mi segunda esposa. Fue algo así como un cataclismo personal. Salí desbastado, me sentía totalmente derrotado, muy triste. Estaba seguro, a pesar de lo ocurrido, que era lo mejor, pero no terminaba de aceptarlo hasta que decidí, recordando las palabras de mi segunda esposa, que era muy importante cuidar de nuestra salud mental, que la terapia...