Ir al contenido principal

Hugo Chávez: ¿la historia te absolverá?


“Señores magistrados:

Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones: nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona. Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy setenta y seis días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales.”
Fidel Castro en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953

Con esas palabras inició Fidel Castro el discurso que utilizó como alegato para su defensa ante el juicio que en su contra comenzó el 16 de octubre de 1953 por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Cespedes, en Santiago de Cuba y Bayamo, Cuba, sucedidos en julio de ese año y que luego se publicara como documento con el título sugerido por su cierre: “La historia me absolverá”.

No voy a comentar acerca de los alegatos de Fidel porque, obviamente, las críticas que él hizo en su momento al régimen de Fulgencio Batista obedecen a ese momento histórico en el que llamaba la atención acerca de los problemas de tenencia de la tierra, la salud, desempleo, entre otros, que vivía Cuba y en nada los quiero relacionar con la Venezuela que deja Hugo Chávez después de su muerte.

Pero si quiero hablar acerca de las circunstancias en las cuales queda el país ahora que él no nos acompaña y que ya sus seguidores comienzan a idolatrar como si de una deidad se tratara. Como a todo líder importante, como a toda persona que le ha tocado liderar un país, el mejor juez o arbitro de su gestión y resultados es la historia. La historia será la que, en su justa dimensión y sin el sesgo que podamos tener, se encargará de decir a las futuras generaciones cuál fue el resultado.

Chávez parte dejando, a mi juicio, dos legados bien importantes, uno positivo, el otro absolutamente negativo para nuestra sociedad.

Lo positivo: queramos o no, los venezolanos, nuestra sociedad en 2013, es totalmente distinta a la de 1998. Hemos cambiado y para bien. En 1998 eran muchos los que no se ocupaban de lo público. Éramos pocos los que nos ocupábamos de lo público, de estar pendiente de saber quién me gobernaría porque ello afectaría mi calidad de vida. Hoy, a pesar de existir un grueso grupo al que llamamos NiNi, estoy convencido que todos estamos pendiente de lo público, de quien me gobierna en lo local, lo regional y lo nacional. Ese legado se lo debemos agradecer, siendo honestos, a Hugo Chávez.

Desde 1979, cuando comenzamos a separar las elecciones locales, municipales, de las nacionales, comenzó ese proceso de desgano por lo público. Era natural en una sociedad donde, en realidad, pasaba poco y la alternabilidad de poder entre AD y Copei era la máxima. Hoy, a pesar de la abstención electoral, hay mayor participación.

Por ese desgano y por pensar que poco o nada cambiaria o que mi voto en nada afectaría, elegimos a Chávez en 1998. Hoy es distinto, con todo y lo que cuestionamos al árbitro, al CNE.

Lo negativo: al igual que ocurrió lo anterior, la Venezuela de 2013, los venezolanos de hoy, somos bien distintos a los de 1998. Chávez se ha marchado dejado un legado bien triste y alarmante, somos una Venezuela totalmente dividida, una Venezuela sembrada de odio y de diferencias de clases, pobres contra ricos, hermanos contra hermanos, familias divididas por ser o no ser chavistas. Nunca antes vivimos eso. Chávez dividió al país, dividió al venezolano.

El venezolano es por naturaleza una persona alegre, vivaz, que disfruta sobremanera del humor y de las cosas que le ocurren a diario. De todo lo cotidiano hace un chiste para llenar de alegría su vida. Hoy esa alegría se mantiene pero junto a ella está la diferencia y el odio, de unos por otros y de todos lados.

Da mucha tristeza ver como muchos de aquellos que no simpatizaban con Chávez han celebrado su muerte. Pero él así se los hizo sentir. Sus acciones de jefe de gobierno y como líder político llenaron ese odio y rencor que sienten. Y no es para menos.

Fidel, mentor de Chávez, reclamaba para si un trato humano y digno en el juicio que le seguían. Franklin Brito, un ser humano tan valiente como humilde, no tuvo la oportunidad de ser escuchado o, mejor dicho, no quiso ser escuchado por Chávez. Murió, como Chávez, pero por defender su dignidad, su familia y su libertad. Hoy, Iván Simonovis, no ha sido escuchado a pesar de las miles de voces que se han levantado junto a la de él, incluidas las de Ivana, su hija. Enfermo, libra una batalla contra un poder que solo sabe demostrar ensañamiento, odio y venganza.

No son argumentos para justificar la actitud de quienes hoy sienten un respiro por la muerte de Chávez pero son hechos que reflejan el legado tan triste como penoso que ha dejado en nuestro país.

La historia nos dirá quien tenía la razón en estas décadas que hemos vivido. Hoy Iván y muchos otros permanecen presos producto de ese odio y venganzas en una sociedad que no lo conocía. Fidel cerró su defensa así: En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, La historia me absolverá.”

Hugo, no estoy seguro si la historia te absolverá.


Brooks, 6 de marzo de 2013

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las mandarinas de Araira

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado El estado Miranda en Venezuela es muy particular en cuanto a su diversidad geográfica. Está distribuida en cinco regiones, cada una con características particulares. En su Zona Metropolitana cuenta con cuatro municipios, Sucre, El Hatillo, Baruta y Chacao, allí se concentra casi el 40% de la población de Caracas. Luego están Barlovento, región costera del estado; los Valles del Tuy, zona caliente y algo árida; los Altos Mirandinos, zona fría y de clima muy agradable; y, finalmente, el eje Guarenas-Guatire, que, para mí, es como una transición entre la metrópoli, la urbe, la gran ciudad que es Caracas, y el inmenso bosque húmedo tropical que es Barlovento. La bisagra entre la modernidad y lo rural. En este eje encontramos dos pequeñas ciudades, Guarenas y Guatire. Cada una tiene sus características, Guatire, quizás por ser más «joven», contiene urbanizaciones más nuevas, digamos con arquitectura moderna, pero a su vez, un casco histórico rico en tra

Don Jediondo, Calgary y Cristianismo

Cuando me enteré de la existencia de Don Jediondo me llamó la atención su famoso video del examen de la próstata. Confieso que reí sobremanera y tomé la decisión, en ese momento, de invitarlo a Calgary a una presentación. Muchos amigos, colombianos todos, me dijeron: ese hombre es muy vulgar. Pensé y les dije, y aún lo sostengo, que los humoristas no son más que el reflejo, el espejo, de nuestra cultura cotidiana, de lo que sociológicamente somos. Es una realidad, véase en lo vulgar o cuando se burlan del poder o simplemente de nuestra adversidad diaria. Son, en consecuencia, personas muy inteligentes, capaces de desarrollar una agilidad mental que algunos envidiamos. Me monté en el proyecto de traer a Don Jediondo a Calgary como parte del gran proyecto Calgary con Humor. Pero tuve que decidir cancelar su show. Fue un fracaso económico. Sólo vendí 71 entradas para un teatro de 400 personas. Conté con el apoyo de César Castillo y su red de Amigos Colombia Calgary; e

Washington, la consultoría política y Miguel Bosé

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Como les conté en el primer relato publicado en esta nueva serie de espacio personal de expresión, en 1992 comenzó una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, personal y profesional. En marzo de ese año viajé a Washington D.C. y en junio comencé a trabajar como diplomático, Representante Alterno de Venezuela ante la OEA. Lo hice hasta noviembre de 1994. Inolvidable. Pero no he contado la historia de lo que pasó antes de convertirme en diplomático y la verdadera razón por la cual llegué a esa gran ciudad: fue mi querido amigo Carlos Escalante. Conocido con mucho aprecio como Beto. Él es el responsable del gran cambio que significó para mi vida el haberme ido a D.C. en 1992, con apenas 24 años. Él se preparó con años de antelación para seguir su sueño profesional, convertirse en Consultor Político, asesor de campañas electorales. Eso implicaba mudarse a la capital de los Estados Unidos para trabajar con uno de los consultores más conoci