Ir al contenido principal

De cómo fletamos un avión por nuestro derecho al voto

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabiaContado

 

Mi intención con estos relatos es no tratar temas políticos. Mejor dicho, que tengan que ver con activismo, preferencias partidistas, de candidatos, etc. Por eso creo que esta historia, aún cuando ocurrió para participar en unas elecciones, vale la pena contarla.

 

Hasta el 12 de febrero de 2012, día en que se realizaron las primarias para escoger el candidato opositor en Venezuela, los venezolanos en Calgary éramos algo apáticos, mejor dicho, tímidos. Hubo grupos que se organizaron para las actividades conocidas como “firmazos”, pero una comunidad activa políticamente no existía. No era el momento. Todo cambió ese domingo 12 de febrero.

 

El 13 de febrero amaneció con mucho ánimo la comunidad. La participación en Venezuela fue importante: ¡más de 3 millones de personas votaron! mucho más de lo estimado por los organizadores. Allí se prendieron las ganas, la alegría de muchos venezolanos y Calgary se contagió. La directiva de la asociación que agrupa a los venezolanos se propuso organizar unas jornadas para recoger firmas y solicitar la apertura del registro electoral en el recién estrenado Consulado General de Venezuela en Vancouver, porque aún no estaba abierto a pesar de que, por ley, así debía ser.

 

Me acerqué con cierta prudencia y ofrecí mi apoyo. Me dijeron: “tú eres político, no queremos politizar el proceso”. Aunque me parecía un error desconocer que el derecho ciudadano a la participación electoral era un evento político, respeté el argumento.

 

Como siempre, algo preocupado, pero sobre todo consciente de lo importante que era apoyar todo ese proceso, decidí convocar a una reunión. Hice una invitación a Ikea, punto céntrico en la ciudad. Solo llegamos seis personas. De esas seis personas, tres decidimos organizarnos: Lucy, Gerson y yo. Y comenzaron unas semanas que son inolvidables.

 

Se inició una campaña donde participó la comunidad venezolana de todas y cada una de las ciudades de Alberta y British Columbia. Calgary, Edmonton, Fort McMurray, Red Deer, Vancouver y sus alrededores. Cada ciudad tenía su equipo, animado, entusiasmado. En Calgary no fue distinto, nos animamos y nos organizamos.

 

Lo logramos. Se autorizó la apertura del registro electoral y tuvimos nuestro centro de votación. Pero teníamos los días contados. El primer paso era inscribirnos en el registro electoral y había que hacerlo antes del 10 de abril, fecha de cierre del registro.

 

Comenzaron unos días interminables. Sin proponérnoslo, Lucy, Gerson y yo logramos una coordinación que se desarrolló casi que de manera espontánea. Cada uno se abocó a tareas específicas, sin que hubiese planificación estratégica o discusión alguna. Surgió de manera natural. Y en ese espacio surgió la pregunta: ¿cómo nos movemos rápido a Vancouver?

 

Todos querían ir a inscribirse y luego a votar. Acordamos que podríamos hacerlo de varias formas: la primera: car pool, o como decimos en Venezuela, “en colas”, cediendo los espacios vacíos en nuestros carros; la segunda: recoger dinero para alquilar carros o camionetas y armar grupos, lo cual ayudaría a mucha gente joven estudiante; la tercera: buscar descuentos para grupos en boletos aéreos.

 

Fueron días de conversaciones, cientos y cientos de correos electrónicos. Ideas, concretarlas, lograr el objetivo. Con las dos primeras, todo bien desde el principio. La tercera resultó cuesta arriba. Por todos lados los precios eran costosos, hasta que Gerson trajo una propuesta: “vamos a fletar un avión, déjenmelo a mí”. Mi primera reacción fue de sorpresa. Él, un hombre de mucha experiencia en logística en el mundo petrolero nos dijo: “no se preocupen, yo logro un excelente precio para todos los que vamos a viajar a inscribirnos”. Y lo logró.

 

Comenzamos a llenar ese avión de pasajeros, correos con listas iban y venían. “Anota a fulano”, “borra a fulano, se va por tierra”, “agrega a fulana, el esposo canadiense le paga el pasaje”. En fin, días que hoy recuerdo con mucha gracia, pero que fueron hermosos, muy hermosos porque los tres, y estoy seguro de que los que fueron en ese vuelo también, disfrutamos a montones lo que estábamos haciendo: poner nuestro grano de arena por una Venezuela distinta.

 

Todo se cuadró y el lunes 2 de abril preparamos la lista final. Todos habían pagado su boleto. Gerson me llama y me pregunta: “no veo tu nombre en la lista”. Le respondo: “no te preocupes, yo me voy por tierra”. Me dice: “deberías venirte con nosotros, son 24 horas ida y vuelta”. Le respondo: “Gerson, no tengo la plata para pagar el boleto”. Me dice: “tranquilo, pon tu nombre en la lista”. Le digo: “si me prestas el costo del pasaje, lo hago y me comprometo a pagártelo en menos de un mes”. Me dice: “dalo por hecho”.

 

Amanecía el Viernes Santo, 6 de abril de 2012. El día del viaje. Llegamos cerca de las 4a.m al área de aviación comercial del aeropuerto de Calgary. Todos emocionados y orgullosos de lo que estábamos haciendo. Los tres en equipo ordenamos a todos; listas de pasajeros, chequeo, boarding pass, y nos embarcamos. Minutos antes del despegue, la aeromoza nos da todas las indicaciones y al final dice: “Mr. Gerson wants to talk to you”.

 

Gerson toma el micrófono y dice lo siguiente: “amigos, gracias a todos por haber sido pacientes, por soportar tantos correos ida y vuelta. Anoche les envié un correo con las cuentas de este vuelo. Si lo revisaron habrán visto que a cada uno le debemos casi dos dólares. Bueno, yo tomé la decisión de usar ese dinero para pagar el pasaje de Josué, espero que no haya problema con eso”. Todos empezaron a aplaudir, a silbar.

 

Cuando escuché eso casi que me da un infarto. Yo sentado en un asiento de pasillo me encogí y la chica que estaba sentada a mi lado me dice: “tranquilo Josué, no escuchas que la gente está de acuerdo. Bien por ti, te lo mereces”. Mi respuesta: “es que ese no fue el acuerdo, todo lo que hice fue por registrarnos, no por viajar gratis…”.

 

Llegamos a Vancouver, logramos inscribimos a tiempo. Regresamos a Calgary, orgullosos, lo logramos. Después de tanto esfuerzo íbamos a participar en las elecciones presidenciales de Venezuela de octubre de 2012.













Comentarios

Entradas más populares de este blog

Simón, la película, pasado y futuro

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Cuando salió la película  Simón  me escribió mi amigo Juan peña y me dice: «Pana, tú que conoces gente por qué no contactas a los productores de  Simón  y tratas de traer la película para Calgary, se ve muy buena». Le respondí que lo intentaría. En los días siguiente escribí al correo electrónico que aparecía en las redes sociales de  Simón  pidiéndoles la oportunidad de presentar la película en Calgary, pero no obtuve respuesta. Si mal no recuerdo fue entre abril y mayo de 2023.   Pasaron los días, semanas y meses, y volví a escribir a finales de septiembre y obtuve respuesta. Me escribió mi hoy amigo, Jorge Antonio González, uno de los productores de  Simón . Su mensaje fue muy amable, algo que no ha cambiado hasta hoy día y que aprecio muchísimo.   Jorge me dijo que agradecía mucho el mensaje, que conversáramos sobre esa posibilidad y así lo hicimos. Me pidió algo de paciencia porque el equipo de Black...

El día que conocí a Jimmy Carter

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado   Acaba de fallecer a sus 100 bien vividos años, el expresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, James Earl Carter, Jr., conocido por todos simplemente como Jimmy Carter. Está de más contar el legado que Carter nos ha dejado con ese gran esfuerzo que hizo luego de dejar la presidencia americana en 1981, promocionar la democracia, sus valores, la defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana, la importancia que tiene la transparencia y elecciones completamente libres y justas.   Mi agradecimiento con él, por ese esfuerzo, lo quiero plasmar en estas líneas recordando aquel momento en el que tuve la oportunidad de conocerlo, personalmente, en uno de los días de gran importancia y trascendencia en la historia contemporánea de mi querida Venezuela. En esa oportunidad Carter estuvo acompañado por César Gaviria, expresidente colombiano que en ese momento era el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (...

De cómo 2023 inició el camino a 2025

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado He comentado varias veces que mis relatos expresan episodios de mi vida contados con cierto humor, sin embargo, la pausa de más de un año que ocurrió entre septiembre de 2023 y noviembre de 2024 ha permitido, me atrevo a llamarlo así, una cierta madurez en mis líneas. Por supuesto que me encanta el humor, lo jovial, pero por alguna razón que tiene que ver con este relato, los últimos que he escrito han estado alejados de lo jocoso y han tenido más que ver con ese cambio que quiero contar hoy.   2023 fue para mí un año que arrancó con tristeza y se expresó sobremanera un día de febrero en el que me separé de mi segunda esposa. Fue algo así como un cataclismo personal. Salí desbastado, me sentía totalmente derrotado, muy triste. Estaba seguro, a pesar de lo ocurrido, que era lo mejor, pero no terminaba de aceptarlo hasta que decidí, recordando las palabras de mi segunda esposa, que era muy importante cuidar de nuestra salud mental, que la terapia...