Ir al contenido principal

Simón Alberto Consalvi, embajador y escritor, de Washington a Mérida

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado

 

Hace ocho años, el 11 de marzo de 2013, falleció Simón Alberto Consalvi. Cuando conocí la noticia vinieron a mi mente varios recuerdos de él y la intención de escribir unas líneas acerca de mis encuentros y no es sino hasta este momento que lo hago. De ellos, el primero fue una entrevista, quizás de 1983 o 1988, con Sofía Ímber, no recuerdo si estaba Carlos Rangel. En la misma ella le comentó que estaba en desacuerdo con la decisión de Acción Democrática de excluirlo de la lista de candidatos a senador. No recuerdo su respuesta, pero a mí me parecía correcto que no lo postularan porque él siempre terminaba sirviendo en el ejecutivo y era probable que el candidato presidencial de AD ganara esas elecciones, como ocurrió en 1983 y 1988.

 

Tiempo después, en 1992, me tocó servir en la Misión de Venezuela ante la OEA, en Washington DC, justo en el momento en el cual él ejercía funciones como embajador ante la Casa Blanca. Por supuesto que hubo mucha oportunidad de compartir, en eventos sociales, actividades culturales, reuniones de trabajo, fueron innumerables.

 

Una tarde, conversando con su secretaria me comenta que él estaba trabajando sobre la biografía de Caracciolo Parra Pérez y yo, orgulloso, le comento que papá me había regalado la que había escrito Tomás Polanco Alcántara, ‹‹Con la pluma y con el frac››, ella se lo comenta y él me lo pide prestado. Al día siguiente me acerco a su despacho y se lo entrego. Me dice: ‹‹Josué, aprecio mucho tu gesto, lo estaba buscando, ahora podré continuar con mi trabajo››. Salí orgulloso, seguro de que estaba contribuyendo a su investigación.

 

En una ocasión coincidimos en la apertura de una exposición de un artista venezolano en la sede de la OEA y yo estaba acompañado por una amiga, nos acercamos a saludarlo, lo hago, le presento a mi amiga y él le pregunta: ‹‹joven, ¿cuál es su gracia?››, ella sin saber que decir, sonríe y se inclina como haciendo una reverencia a un monarca, él se sonríe y le dice: ‹‹le estaba preguntando cuál es su nombre››. Todos nos reímos.

 

Pasaron las semanas y de pronto una tarde conversando con mi jefe, el embajador Guido Grooscors, le comento que le había prestado el libro al embajador Consalvi y él se sonríe, calla unos segundos y me dice: ‹‹bueno Josué, mucha suerte, Simón Alberto tiene fama de no devolver los libros que le prestan››. Salí con dudas, no creía que eso fuera posible. Esa tarde se lo comenté a un apreciado amigo, embajador retirado que vivía en Maryland, y me respondió: ‹‹chico, pero es que tú no conoces aquel dicho que dice: “quién es más tonto, aquel que presta un libro o aquel que lo devuelve”››. Me asusté un poco porque era un recuerdo muy preciado para mí, me lo había regalado papá.

 

Conversé con su secretaria y ella me garantizó que él me regresaría el libro y así fue. Varios meses después me llamó Consalvi, me invitó a su despacho y me entregó el libro. Comentó lo oportuno que fue para su investigación y me agradeció mucho el gesto. Conversamos un rato sobre la figura de Parra Pérez, sobre el autor, Tomás Polanco, de como lo había conocido en esa ciudad y la anécdota de mi esposa investigando en los archivos de los Estados Unidos y la no mención de ella, sino de mí en los agradecimientos de la biografía sobre Bolívar del mismo Polanco.

 

Pocos años después acompañaba a Humberto Calderón Berti en una visita a Mérida y nos invitan a pasar por la casa de Consalvi a saludarlo. Llegamos, estaba con su esposa, nos sentamos a conversar. Me dice: ‹‹yo te conozco››. Le respondo: ‹‹sí, embajador, yo estuve de servicio en la misión ante la OEA durante su permanencia como embajador en Casa Blanca, le presté “Con la pluma y con el frac” ››, me dice: ‹‹claro, por cierto, gracias de nuevo››. Le comenté el susto que tuve cuando el embajador Grooscors me comentó lo de la no devolución de los libros prestados.

 

Se sonríe y me dice: ‹‹es cierto, algunas personas no lo hacen, para mi secretaria fue importante que te devolviera el libro, que bueno por ti que eran amigos››. No me quedo más nada que sonreír y agradecer que esa señora de quien nunca supe más era mi amiga en ese momento. 

 


 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El día que nos enteramos por qué

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Una tarde, a finales de enero de 2017 llegué a la casa de una cliente y amiga a buscar la encomienda que enviaría a Venezuela. Estaba sumamente estresada, no entendía lo que decía, «fue un terrible accidente, no sé quién está vivo y quién no, es terrible Josué, es terrible». Le pedí que se calmara y me explicara qué pasaba, me ofrecí a apoyarla en lo que fuera necesario.   Un poco calmada me contó que su ahijada vivía en Argentina y que el hermano de su novio tuvo un accidente de tránsito en Calgary. Lo único seguro que sabía era que dos de ellos, eran cuatro, estaban en el Hospital Foothills. Le pedí que se calmara y que se tranquilizara, que yo me acercaría al hospital a verificar quienes estaban allí, sus condiciones y todos los detalles posibles. Se calmó, aceptó mi ofrecimiento y me dirigí al hospital sin saber con qué me encontraría.   Lo que ocurrió esas siguientes semanas fue algo que me impactó de varias maneras, sobre todo en com...

Simón, la película, pasado y futuro

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Cuando salió la película  Simón  me escribió mi amigo Juan peña y me dice: «Pana, tú que conoces gente por qué no contactas a los productores de  Simón  y tratas de traer la película para Calgary, se ve muy buena». Le respondí que lo intentaría. En los días siguiente escribí al correo electrónico que aparecía en las redes sociales de  Simón  pidiéndoles la oportunidad de presentar la película en Calgary, pero no obtuve respuesta. Si mal no recuerdo fue entre abril y mayo de 2023.   Pasaron los días, semanas y meses, y volví a escribir a finales de septiembre y obtuve respuesta. Me escribió mi hoy amigo, Jorge Antonio González, uno de los productores de  Simón . Su mensaje fue muy amable, algo que no ha cambiado hasta hoy día y que aprecio muchísimo.   Jorge me dijo que agradecía mucho el mensaje, que conversáramos sobre esa posibilidad y así lo hicimos. Me pidió algo de paciencia porque el equipo de Black...

El día que conocí a Jimmy Carter

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado   Acaba de fallecer a sus 100 bien vividos años, el expresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, James Earl Carter, Jr., conocido por todos simplemente como Jimmy Carter. Está de más contar el legado que Carter nos ha dejado con ese gran esfuerzo que hizo luego de dejar la presidencia americana en 1981, promocionar la democracia, sus valores, la defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana, la importancia que tiene la transparencia y elecciones completamente libres y justas.   Mi agradecimiento con él, por ese esfuerzo, lo quiero plasmar en estas líneas recordando aquel momento en el que tuve la oportunidad de conocerlo, personalmente, en uno de los días de gran importancia y trascendencia en la historia contemporánea de mi querida Venezuela. En esa oportunidad Carter estuvo acompañado por César Gaviria, expresidente colombiano que en ese momento era el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (...