Ir al contenido principal

Romero, la película

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabiaContado

 

No he olvidado aquella noche en la que tres jóvenes amigos: Beto, José Luis y yo, fuimos a ver la película “Romero”. Si no estoy equivocado fue en un cine ubicado en la torre Polar de Caracas; era uno de los cines nuevos de esos años en mi querida Caracas, yo tenía unos 20-21 años.

 

Los tres estábamos en política, militábamos en la juventud de Copei, partido de la democracia cristiana en Venezuela, y por aquella historia que conocíamos del esfuerzo que se hizo en el gobierno de Luis Herrera Campíns por la paz en Centroamérica, pensamos que era lógico verla.

 

La película nos impactó a los tres, todavía la recuerdo. La actuación de Raúl Juliá; todas esas escenas cargadas del drama que sabíamos vivieron y aún se vivía en esos años en El Salvador por la guerra civil; las violaciones a los derechos humanos; el propio asesinato de monseñor Romero; toda la historia de la película, real y ficción, pegaron. Yo salí con muchas dudas, con mucha tristeza, con ganas de llorar. Sensibilizado. Salimos callados. De pronto Beto dice: “los extremos son malos”. Nos vimos, bajamos la mirada y otra vez el silencio en las escaleras camino al estacionamiento y de allí a casa. Han pasado más de treinta años y siempre —porque está allí en mi memoria— la recuerdo. Los tres amigos, el cine, la película... 

 

El comentario de Beto tenía mucho que ver con lo que los del FMLN y demás grupos hacían en defensa de los oprimidos.

 

Mi amigo nicaragüense Noel Soza, siendo líder de la juventud de la democracia cristiana de su país, tuvo que huir y llegó a Caracas como exiliado en esa época. Hoy es vecino en Canadá —vive en Toronto—, recuerdo que me comentó una vez: “La guerrilla no perdonaba a nadie. Beto tenía razón; los extremos se enfrentaban mientras nosotros poníamos los muertos. Nuestros valores no nos permiten aceptar esos abusos”.

 

Nuestro continente, en ese espacio en el que solo se habla español, poco ha conocido de verdadera paz. La hemos tenido y la hemos abandonado. Mi Venezuela, esa que nos duele tanto, vive unos de los momentos más triste de su historia, tan crudo o más duro que el de aquel del siglo XIX, cuando en una cruenta guerra civil luchamos entre nosotros mismos por ser independientes de España.

 

De la historia de Romero, de su partida violenta, se ha escrito mucho. Hasta una canción con letra del maestro Rubén Blades en donde pide que las campanas suenen una y otra vez por el padre Antonio y su monaguillo Andrés.

 

Y momentos antes de morir, Romero, el de la película, el padre Antonio de Rubén Blades, habló a aquellos que sin piedad actuaban en su país; que sin razón apoyaban al opresor. Les dijo:

 

“Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la ley de Dios que dice: No matar… Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios… Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla… Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado… La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el Gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre… En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión…!”

 

Y décadas después de haber ido al cine a ver “Romero”; Beto, José Luis y yo seguimos siendo amigos soñando —cada uno desde su historia, cada uno despierto— que es tiempo de recuperar la dignidad, que es tiempo de sonar las campanas y de vivir en paz.

 

(Homilía Monseñor Óscar Arnulfo Romero, [San salvador, 1980])






Comentarios

Entradas más populares de este blog

El día que nos enteramos por qué

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Una tarde, a finales de enero de 2017 llegué a la casa de una cliente y amiga a buscar la encomienda que enviaría a Venezuela. Estaba sumamente estresada, no entendía lo que decía, «fue un terrible accidente, no sé quién está vivo y quién no, es terrible Josué, es terrible». Le pedí que se calmara y me explicara qué pasaba, me ofrecí a apoyarla en lo que fuera necesario.   Un poco calmada me contó que su ahijada vivía en Argentina y que el hermano de su novio tuvo un accidente de tránsito en Calgary. Lo único seguro que sabía era que dos de ellos, eran cuatro, estaban en el Hospital Foothills. Le pedí que se calmara y que se tranquilizara, que yo me acercaría al hospital a verificar quienes estaban allí, sus condiciones y todos los detalles posibles. Se calmó, aceptó mi ofrecimiento y me dirigí al hospital sin saber con qué me encontraría.   Lo que ocurrió esas siguientes semanas fue algo que me impactó de varias maneras, sobre todo en com...

Simón, la película, pasado y futuro

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado Cuando salió la película  Simón  me escribió mi amigo Juan peña y me dice: «Pana, tú que conoces gente por qué no contactas a los productores de  Simón  y tratas de traer la película para Calgary, se ve muy buena». Le respondí que lo intentaría. En los días siguiente escribí al correo electrónico que aparecía en las redes sociales de  Simón  pidiéndoles la oportunidad de presentar la película en Calgary, pero no obtuve respuesta. Si mal no recuerdo fue entre abril y mayo de 2023.   Pasaron los días, semanas y meses, y volví a escribir a finales de septiembre y obtuve respuesta. Me escribió mi hoy amigo, Jorge Antonio González, uno de los productores de  Simón . Su mensaje fue muy amable, algo que no ha cambiado hasta hoy día y que aprecio muchísimo.   Jorge me dijo que agradecía mucho el mensaje, que conversáramos sobre esa posibilidad y así lo hicimos. Me pidió algo de paciencia porque el equipo de Black...

El día que conocí a Jimmy Carter

#UnaHistoriaQueNuncaAntesHabíaContado   Acaba de fallecer a sus 100 bien vividos años, el expresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, James Earl Carter, Jr., conocido por todos simplemente como Jimmy Carter. Está de más contar el legado que Carter nos ha dejado con ese gran esfuerzo que hizo luego de dejar la presidencia americana en 1981, promocionar la democracia, sus valores, la defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana, la importancia que tiene la transparencia y elecciones completamente libres y justas.   Mi agradecimiento con él, por ese esfuerzo, lo quiero plasmar en estas líneas recordando aquel momento en el que tuve la oportunidad de conocerlo, personalmente, en uno de los días de gran importancia y trascendencia en la historia contemporánea de mi querida Venezuela. En esa oportunidad Carter estuvo acompañado por César Gaviria, expresidente colombiano que en ese momento era el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (...